miércoles, 20 de marzo de 2013

FAM. COMPUESTAS


Senecio jacobaea (Hierba de Santiago).

DESCRIPCIÓN:
Como venimos diciendo en anteriores entradas, la época de floración es fundamental a la hora de diseñar estrategias adecuadas para atraer y alimentar a nuestros auxiliares, utilizando especies que florecen en épocas del año en la que no existe mucha floración.  Es por ello, que le dedicamos este post a la hierba de Santiago, que como sabréis, es una planta que florece durante el periodo estival y por tanto, muy interesante para nuestros auxiliares en esos meses del año que no se prodigan precisamente por la abundancia de flores en nuestras latitudes.

Detalle de la flor del Senecio jacobea.
Se trata de una planta bianual, cuya altura puede oscilar entre los 0,2 y 1,5 metros, donde sus flores de un color amarillo intenso y agrupadas en ramilletes, surten de polen y néctar a aquellos auxiliares capaces de alternar su dieta depredadora, con la "vegetariana", así como satisfacer a los polinizadores estrictos más exigentes.  En la foto, podemos apreciar un escólido que como es bien conocido, posee una dieta pedotrófila es decir, es una dieta depredadora que usa para alimentar a su futura descendencia.  Para ello, inmovilizará con su aguijón a sus potenciales víctimas que transportará posteriormente a su nido, donde pondrá su puesta junto a ellas;  y que tras su eclosión servirá de alimento a sus larvas.   Sin embargo, estos insectos cuando alcanzan el estado de imago (estado adulto) se alimentan de polen y néctar de forma exclusiva. 

Escólido alimentándose sobre Senecio sp.
Nuestra protagonista de este "post", peteneciente a la familia de las Compuestas (Asteraceae), se comporta en nuestras latitudes como una planta espontánea, poseyendo una amplia distribución por toda Europa.  Como curiosidad deciros, que el género Senecio spp, toma su nombre del latín “senescere = envejecer” ya que las cabezas florales (cipsela), después de su profuso color amarillo en plena floración, parecen encanecer como los cabellos en la vejez a la hora de fructificar (Font Quer, 1999).

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
El mantenimiento de esta planta, al tratarse de una especie vegetal cosmopolita, rústica y poco exigente en cuanto a requerimientos edafológicos, se ve reducido a la mínima expresión.  Es por ello, que podemos aprovecharlas para introducirlas entre las lindes de la explotación, o algún pequeño seto perimetral a modo de revervorio de alimento.  La floración de la hierba de Santiago tiene lugar a finales de la primavera y durante el verano (junio–septiembre), por lo que se dice que acompaña en  el viaje a los peregrinos que hagan el camino cercanos a la festividad del Santo, que como bien sabréis es el 25 de julio. Esta planta, crece de forma  espontánea en los márgenes de caminos, así como en montes y praderas de zonas caracterizadas por precipitaciones abundantes, al igual que en los  márgenes cercanos a la costa, denotando su alta resistencia a la salinidad.  Prueba de esto último, y en ausencia de poder hacer el mencionado camino  de Santiago, es la foto que tomé en el municipio de Chipiona (Cádiz) durante unas pasadas y "originales" vacaciones que realicé en el mes de agosto con toda la familia (!).

Hembra de Scolia erythrocephala alimentándose sobre Senecio jacobea.

RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
También es curioso destacar, que el nombre "jacobeo" es adoptado por una de las especies de lepidóptero de la familia de las Arctiidae (Tyria jacobaeae) cuyas orugas se alimentan de esta planta practicamente en exclusividad.  Esta mariposa, tiene el mismo objetivo que la famosa mariposa monarca cuando realiza sus puestas sobre las asclepias, y que no es otro que automedicarse; relializando su puesta sobre la hierba de Santiago con objeto de que sus larvas no padezcan infecciones de nematodos u otros parásitos en su aparato digestivo, cosa por otro lado muy habitual entre lepidópteros que van alimentándose de flor en flor y por tanto, propensos a contraer infecciones.  Esta mariposa de la familia Arctiidae, la solía confundir con otra familia de lepidópteros como es la Zygaenidae pero que nada tiene que ver con la mariposa en cuestión salvo por sus colores parecidos que me indujeron en el pasado a confundirla.  No obstante, ha coincidido siempre que la he visto en el campo que no llevase la cámara encima, así que no os puedo dejar ninguna imagen propia del lepidóptero, sin embargo, no os resultará difícil encontrarla en Internet.
Otra curiosidad que se ha demostrado recientemente sobre esta planta, según unos investigadores del Instituto Holandés de Ecología (NIOO-KNAW) y de la Universidad de Wageningen (WUR), es que los insectos pueden "grabar mensajes" a través de esta planta.  Este estudio pone de manifiesto que  los insectos consiguen almacenar sus mensajes gracias a los efectos que provocan en los hongos del subsuelo, permaneciendo en el suelo incluso después de haberse alimentado de la planta.  Y mucho más, que incluso esos mensajes que contienen detalles concretos sobre las plantas, pueden pasar a futuras plantas que crezcan en el mismo terreno y ser transmitidos después, por lo tanto, a otros insectos diferentes.  En Internet podréis ampliar esta información, de la que se hicieron eco algunos medios de comunicación.

APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
La verdadera aplicación de esta planta para el agroecosistema, es lo que ya adelantábamos al principio, es decir, servir de fuente de polen y néctar a nuestros auxiliares, (polinizadores en general, así como depredadores y parasitoides: sírfidos, escólidos, icneumónidos, bracónidos, etc.), y más interesante si cabe, es en la época cuando la ofrecen. 

Véspido alimentándose sobre Senecio jacobea.
En veterinaria, prácticamente no se conocen usos; por el contrario es conocida la intoxicación crónica producida por estas plantas en el ganado (conocida como seneciosis), aunque su mal sabor disuade a los herbívoros de su ingesta, manifestando una útil herramienta de disuación, propia de la coevolución entre planta - fitófago.  Su amargor o toxicidad, es un mecanismo de defensa químico contra los herbívoros, donde el único caso que se ha obtenido resultados favorables han sido en bovinos, cuando se tratan animales precoces con metionina cristalina (Araya, 1990).

Agrupación de Senacio jacobea cerca de la costa.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 5 de marzo de 2013

FAM. LABIADAS

DESCRIPCIÓN:

Estas plantas pertenecientes a la familia de las labiadas (lamiáceas) protagonistas de este post,  representan una de las principales aromáticas perennes de nuestra región, asociadas siempre a zonas húmedas cercanas a manantiales, ríos, arroyos o regajos de agua; donde despliegan su gran poder atrayente sobre múltiples himenópteros beneficiosos entre otros auxiliares.

Detalle de la inflorescencia de Mentha piperita.
 
El presente post, trata el género Mentha spp de forma genérica, ya que posee una gran facilidad para la hibridación, pudiéndose encontrar referencias de entre 15 ó 30 especies distintas según algunos autores.  Es característico del mencionado género, su tallo cuadrangular que puede alcanzar los 50 cm de altura con hojas ovales y pilosas que desprenden un aroma intenso y peculiar, donde el color de sus inflorescencias oscila del rosa pálido de la Mentha piperita, al rosáceo oscuro de la Mentha pulegium.  Aunque todas ellas tienen características comunes, cada especie es apreciada por los aceites esenciales diferentes que producen en particular, a través de unas glándulas situadas bajo la epidermis.


Escólido alimentándose de néctar sobre Mentha sp.

RECOMENDACIONES PARA SU MANTENIMIENTO:
Se recomienda, dedicar en el agroecosistema un lugar sombreado y húmedo para la implantación de nuestras mentas, con un sustrato preferiblemente arcilloso. Son plantas rizomatosas, con gran poder de implantación y resistencia; muy recomendables como complementos en alcorques de alguno de nuestros frutales y fáciles de reproducir vegetativamente.
 
Sirfido macho conocido como mosca tigre Eristalinus taeniops por sus ojos característicos
RELACIÓN PLANTA-ARTRÓPODOS:
Este gran poder cautivador de estas especies vegetales sobre algunos de nuestros auxiliares más populares, polinizadores, himenópteros parasitoides y/o depredadores (esfécidos, euménidos, véspidos, sírfidos o los propios antocóridos entre otros), es consecuencia del gran suministro de polen y néctar que ofrecen sus prolijas inflorescencias.  Este hecho, es aprovechado por depredadores generalistas como algunos arácnidos que usan estas plantas como "posaderos"  para la caza al acecho, tal como podemos apreciar en la foto de este tomísido perfectamente mimetizado con el color de la inflorescencia.


Thomisus onustus sobre Mentha pulegium alimentándose de un himenóptero
Igualmente, es digno de mención la relación alelopática que establece la menta con las ortigas, donde ambas especies ven potenciado su crecimiento y mayor concentración de aceites esenciales si se encuentran asociadas.  A su vez, se ha comprobado que la asociación de cultivos entre  mentas y cultivos como la coles, ahuyentan algunos homópteros y lepidópteros como la propia mariposa blanca de la col (Pieris brassicae), siendo por tanto excelente vecina de tomates, zanahorias y lechugas.


APLICACIONES PARA EL AGROECOSISTEMA:
La menta, representa una planta muy valorada entre los propios apicultores que ven en estas especies (mastranzos Mentha suaveolens, etc.), unas de las más meliferas de nuestra zona mediterránea. 

Vespido sp. sobre Mentha piperita
Este efecto magnético sobre algunos de nuestros polinizadores y auxiliares en general, se ve amplificado por sus efectos repelentes contra otros insectos menos afamados y "perseguidos" como: hormigas, pulgas o garrapatas.  Este hecho ahuyentador conocido desde antaño sobre las pulgas, fue motivo para la adopción del nombre científico de una sus especies más conocidas, la menta poleo (Mentha pulegium), donde su denominación "pulegium"  deriva del latín "pulex" que significa pulga.   Las características beneficiosas anteriormente mencionadas,  derivan de su altas concentraciones de aceites esenciales ricos en mentol, mentona, así como ésteres, flavonoides, taninos y ácidos fenólicos, y que confieren a través de su uso en aplicaciones homeopáticas, grandes propiedades terapéuticas útiles para el manejo y profilaxis en ganadería ecológica: antiinflamatorias, digestivas (cólicos, grastritis...), relacionadas con afecciones de hígado y/o  procesos respiratorios , entre otras.


Ameles sp. sobre mentha piperita
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.